Es probable que la mayoría de las personas tengan una idea sobre qué es un Censo de Población y Vivienda. No obstante, sabemos que este operativo puede generar muchas preguntas y dudas.
En esta sección queremos contarte en detalle, pero de manera simple, todo lo que tienes que saber sobre el próximo Censo 2024: los pasos para preparar este levantamiento estadístico y las claves del proceso en términos globales.
Si después de leer, sigues con dudas, puedes comunicarte con nosotros en la sección Contacto.
- El Censo es la operación estadística, logística y humana más grande que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas. Este operativo nos permite responder a las preguntas sobre “¿cuántos somos?”, y “¿dónde y cómo vivimos?”.
- La información del Censo es un insumo fundamental para actualizar las necesidades de la población, planificar acciones y tomar decisiones en beneficio de las personas.
1) Proveer información para actualizar y elaborar las estimaciones y proyecciones de población a nivel país, región y comuna, por zona urbana y por zona rural, lo que permitirá estimar cuántas personas vivirán en Chile en 10, 20 o 30 años más, información básica y esencial para la implementación de políticas públicas y la toma de decisiones.
2) Actualizar el marco muestral, el que se utiliza para diseñar las encuestas de hogares del país. Por ejemplo, las encuestas sobre empleo, caracterización socioeconómica, seguridad ciudadana, uso del tiempo y trabajo renumerado y no remunerado, entre otras.
3) Proveer información para la definición y seguimiento de políticas públicas. Las decisiones sobre cómo usar los recursos, tanto públicos como privados, para mejorar la vida de las comunidades en el país se toman teniendo en cuenta la información de todas las personas que viven en el territorio.
4) Generar información estadística sobre áreas geográficas específicas y subgrupos de población. Una de las características fundamentales de un censo es que es capaz de producir información detallada de localidades grandes o pequeñas, así como de distintos grupos de la población.
- Tener un margen de acción frente a diversas situaciones y/o contingencias sociales o ambientales que podrían afectar la recolección: tales como inundaciones, sismos, incendios, aluviones, etc. Si bien un mayor horizonte de tiempo aumenta las probabilidades de ocurrencia, permite a su vez, ir ajustando el operativo a las necesidades de cada territorio.
- Resguardar de mejor manera la seguridad de los censistas y censados, dado que permite mayor participación/cobertura diaria de las fuerzas de orden y seguridad.
- Fortalecer el resguardo a la calidad del proceso censal con la introducción de tecnologías. Esto permite realizar un seguimiento diario del operativo censal, gestionar el terreno, e ir definiendo medidas correctivas cuando se requiera.
- Proveer información más precisa sobre las personas que residen de manera habitual en una vivienda, comuna o región (y no solo sobre de aquellas que pernoctaron en esa vivienda la noche anterior, como se preguntaba en el censo de un solo día). Esto permite conectar de mejor manera las características de esta población con las decisiones de servicios en un territorio, como escuelas, hospitales, entre otros.
- Contar con un personal operativo dedicado especialmente al proceso censal. Este personal recibe una capacitación estandarizada, lo cual contribuye a resguardar la calidad del operativo censal.
La información censal puede utilizarse en diversas políticas públicas y privadas. A modo de ejemplo:
- Subsidios y Subvenciones: se utiliza para calcular las subvenciones escolares y subsidios del fondo solidario de vivienda, entre otros.
- Atender necesidades comunales: entrega información sobre los cambios de la población y su dinámica, lo que ayuda a actualizar las necesidades de las ciudades, pueblos o aldeas. Por ejemplo: servicios como transporte, salud, educación, etc.
- Vivienda: permite conocer el déficit habitacional, el que corresponde a una medida de los requerimientos de nuevas viviendas en el país.
- Migración: permite conocer el movimiento de personas y caracterizar a los migrantes, información necesaria para las políticas migratorias.
- Servicios Sociales: el Censo muestra la distribución geográfica de la población por edad y sexo, información útil para planificar la ubicación de entidades económicas y servicios sociales.
- Sector privado: la información entregada por Censo para el sector privado es relevante para realizar un análisis de mercado más preciso, con el objetivo de identificar áreas geográficas con mayor concentración de su público objetivo, lo que les permite enfocar sus esfuerzos de ventas y establecer ubicaciones estratégicas para sus negocios.
- Para contar con un registro actualizado de cuántas personas vivimos en Chile y dónde vivimos. Esta información resulta prioritaria para generar políticas públicas que permitan satisfacer las necesidades actuales de la población y apoyar la toma de decisiones de los siguientes 10 años, en materia como la construcción de viviendas, hospitales, escuelas y otros servicios públicos y privados fundamentales para el desarrollo del país.
- El Censo es el único instrumento de recolección de datos que cubre todo el territorio nacional, permitiendo conocer realidades locales o de grupos que no logran ser detectados en las encuestas.
- El Censo también sirve de base en la elaboración del marco muestral para realizar todas las encuestas a partir de las cuales se elaboran las estadísticas oficiales. Este marco debe ser actualizado para representar correctamente a la población.
- Los datos censales se utilizan para determinar el tamaño de la población año a año. Es decir, el censo es un insumo para realizar esta estimación y generar las proyecciones de población de los próximos años.
El Censo se realizó entre el 9 de marzo y el 31 de julio. El 2 de junio cerraron las primeras 180 comunas, el 30 de junio otras 71 y finalmente las últimas 95 cerraron el 31 de julio.
Las principales novedades del Censo han sido:
- Un levantamiento censal que se desarrolló entre los meses de marzo y julio, censando a las personas según el lugar de su residencia habitual.
- Las bondades de realizar un Censo de derecho es poder ir realizando ajustes al terreno. Esto es posible realizarlo si se utiliza tecnología. Este operativo la empleó en todos los niveles, destacándose esta en las fases de recolección y monitoreo diario de la información. Además, se dispuso una nueva modalidad de respuesta por medio del Censo en Línea.
Durante todo el proceso censal se ha contado con la asesoría y acompañamiento de dos instancias permanentes: CELADE, perteneciente a División de Población de CEPAL (Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas) y el Comité Asesor del Censo 2024. Además, la tecnología utilizada para recolección presencial es un desarrollo del Banco Mundial, y contó con su acompañamiento durante toda la operación.
- Los municipios fueron importantes aliados en la etapa de preparación y de levantamiento de los datos censales, para lo cual se establecieron convenios de colaboración con cada uno de ellos.
- Mediante estos convenios, los municipios se comprometieron a apoyar al Censo de Población y Vivienda 2024 en diversas áreas como en la disponibilidad locales censales, de vehículos, apoyo en seguridad y en la difusión del operativo, entre otras importantes labores.
- No, en esta oportunidad los censistas fueron remunerados con un sueldo por mes completo que ascendió a $780.000 bruto mensual, con un convenio a honorarios
- Toda la información que las personas entregaron a las y los censistas se encuentra protegida por el Secreto Estadístico, de acuerdo con la Ley 17.374, que rige al Instituto Nacional de Estadísticas.
- Lo anterior significa que el INE no puede entregar información nominada a ningún organismo, público o privado, haciendo referencia a una persona determinada. No puede difundir ni compartir el nombre o domicilio, ni datos que permitan identificar a una persona. La infracción de esta normativa es sancionada con penas que van desde 61 días a los tres años de reclusión y multa de 6 a 10 UTM.
- El censo incluyó 50 preguntas sobre las características de las viviendas, los hogares y las personas. Sus respuestas permitirán actualizar los datos sobre el tamaño de la población, estructura, características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.
- El cuestionario censal lo puede encontrar en la página web de censo, www.censo2024.cl
En esta oportunidad se emplearon dispositivos móviles de captura para la recolección de datos. En situaciones en las que no fue posible censar a las personas en sus viviendas, se entregó un código único de acceso que permitió a los residentes contestar el censo mediante la plataforma del Censo en Línea. Para las personas que no contaban con este código de acceso, se habilito el Fono Censo 1525 o la página web, para recibir uno. Solo en casos excepcionales o de contingencia, las personas fueron censadas mediante cuestionarios en papel.
A diferencia del Censo 2017 que fue abreviado y contó con 21 preguntas, el Censo 2024 fue un censo completo con un total de 50 preguntas, las que se dividieron en cuatro grandes módulos: vivienda, hogar, registro de personas residentes y datos de personas.
Número de preguntas del Censo en Chile entre 1992 – 2024:
Año 1992: 35 preguntas
Año 2002: 36 preguntas
Año 2012: 42 preguntas
Año 2017: 21 preguntas
Año 2024: 50 preguntas
En el cuestionario censal se incluyeron temáticas sociodemográficas como sexo, edad, parentesco con el jefe/a de hogar, educación, características del empleo, pueblos y credos, discapacidad, distribución territorial y tendencias migratorias de la población, fecundidad, género, características de la vivienda, servicios básicos, entre otros.
Las temáticas del cuestionario censal fueron definidas a través de un proceso que se inició el año 2019, siguiendo los lineamientos y el modelo de procesos institucionales para la producción estadística (GSBPM). Como parte de la etapa de preparación, se realizaron actividades y pruebas para evaluar el cuestionario, las tecnologías y aspectos de funcionamiento del operativo en su conjunto.
- Recomendaciones Internacionales: la discusión de las temáticas se inició tomando como referencia las recomendaciones de Naciones Unidas en materia de Censos de Población y Vivienda.
- Detección y evaluación de necesidades: en esta etapa se evaluó la pertinencia de las temáticas propuestas, respecto de los objetivos censales y las características propias de un censo. Para esto, se realizó un proceso de detección de necesidades al interior del INE y con organismos externos como instituciones, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil. Al mismo tiempo, se realizó una instancia de Participación Intercultural con pueblos originarios y afrodescendientes entre el año 2020 y 2021.
- Plan de pruebas: la evaluación de preguntas involucró testeos cognitivos para evaluar la comprensión de la población, lo que resultaba en ajustes a fraseos de preguntas y/o categorías de respuestas. También se realizaron pruebas de uso y funcionamiento para evaluar el cuestionario implementado en el dispositivo móvil de captura. Por su parte, las pruebas de campo involucraron sucesivos pilotajes en diferentes lugares del país, sumando 4 pruebas en terreno. En 2021 se realizó la Prueba Presencial y la Prueba Multimodal; en 2022, la Prueba Integral y en 2023, la Prueba Censal. Estos operativos hicieron posible ajustar y mejorar los procesos vinculados al operativo censal.
- Evaluación de expertos: en paralelo se ha contado con la asesoría de dos instancias permanentes.
- CELADE, perteneciente a la División de Población de CEPAL (Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas).
- Comité Asesor del Censo 2024, compuesto por Máximo Aguilera, Ignacio Irarrázaval, Marcela Cabezas, David Bravo, Osvaldo Larrañaga, Pamela Jervis y Andrés Hernando.
El cuestionario del Censo 2024 incluyó más temas y preguntas que la versión anterior, que fue un censo abreviado.
- Se reincorporaron en el cuestionario preguntas asociadas a servicios básicos como agua, electricidad, uso de combustibles; tenencia de la vivienda y disponibilidad de TIC’s, además de temáticas para caracterizar a la población, como estado conyugal o civil, religión o credo, alfabetización, situación en el empleo y ocupación, entre otras.
- Se agregaron temáticas nuevas en el cuestionario, que buscaron responder a las actuales necesidades de información. Entre estas temáticas figuran: nacionalidad, discapacidad, manejo de lenguas originarias, afrodescendencia y género.
Las preguntas nuevas del cuestionario respecto del año 2002 fueron:
– Medio de eliminación de basura de la vivienda (P10)
– Fuente de energía o combustible que se utiliza en el hogar para calefaccionar (P14)
– Nacionalidad (P27)
– Afrodescendencia (P29)
– Manejo de lenguas originarias (P30)
– Discapacidad (P32)
– Medio de transporte al lugar de trabajo (P45)
– Género (P49 y P50)
Calendario entrega de resultados censo población y vivienda 2024.
27 de marzo | Personas, hogares y viviendas censadas a nivel nacional, regional y comunal, con datos desagregados por sexo y edad. |
30 de abril | Población inmigrante internacional, migración interna y fecundidad. |
30 de mayo | Características de viviendas como materialidad y acceso a servicios básicos (agua, electricidad y servicios higiénicos). |
30 de junio | Características de la población tales como pertenencia a pueblos originarios, población afrodescendiente, población con discapacidad, género, religión o credo, nivel educativo, etc. |
Segundo semestre | Base de datos y la cartografía censal, con información innominada e indeterminada. |
Enero | Estimación de población que reside en el país y actualización de las proyecciones de población para los próximos años, con cifras desagregadas a nivel nacional, por sexo y por edad. |
- La información entregada corresponde a la población censada. Esta información permite cumplir con los 4 objetivos del Censo, siendo uno de ellos estimar la población total residente en el país y realizar las proyecciones de población.
- Los censos son el insumo fundamental para realizar esa estimación, y es una de las razones por la que se realizan.
- Una vez que se conoce la información censada se inicia el proceso de conciliación censal para el cálculo de la estimación de la población total. En este proceso de conciliación no solo se usan los datos censales vigentes, sino también la de censos anteriores e insumos de registros administrativos. La cifra nacional será conocida en enero de 2026.
- El Censo es la operación estadística, logística y humana más grande que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas. Este operativo nos permite responder a las preguntas sobre “¿cuántos somos?”, y “¿dónde y cómo vivimos?”.
- La información del Censo es un insumo fundamental para actualizar las necesidades de la población, planificar acciones y tomar decisiones en beneficio de las personas.
1) Proveer información para actualizar y elaborar las estimaciones y proyecciones de población a nivel país, región y comuna, por zona urbana y por zona rural, lo que permitirá estimar cuántas personas vivirán en Chile en 10, 20 o 30 años más, información básica y esencial para la implementación de políticas públicas y la toma de decisiones.
2) Actualizar el marco muestral, el que se utiliza para diseñar las encuestas de hogares del país. Por ejemplo, las encuestas sobre empleo, caracterización socioeconómica, seguridad ciudadana, uso del tiempo y trabajo renumerado y no remunerado, entre otras.
3) Proveer información para la definición y seguimiento de políticas públicas. Las decisiones sobre cómo usar los recursos, tanto públicos como privados, para mejorar la vida de las comunidades en el país se toman teniendo en cuenta la información de todas las personas que viven en el territorio.
4) Generar información estadística sobre áreas geográficas específicas y subgrupos de población. Una de las características fundamentales de un censo es que es capaz de producir información detallada de localidades grandes o pequeñas, así como de distintos grupos de la población.
- Tener un margen de acción frente a diversas situaciones y/o contingencias sociales o ambientales que podrían afectar la recolección: tales como inundaciones, sismos, incendios, aluviones, etc. Si bien un mayor horizonte de tiempo aumenta las probabilidades de ocurrencia, permite a su vez, ir ajustando el operativo a las necesidades de cada territorio.
- Resguardar de mejor manera la seguridad de los censistas y censados, dado que permite mayor participación/cobertura diaria de las fuerzas de orden y seguridad.
- Fortalecer el resguardo a la calidad del proceso censal con la introducción de tecnologías. Esto permite realizar un seguimiento diario del operativo censal, gestionar el terreno, e ir definiendo medidas correctivas cuando se requiera.
- Proveer información más precisa sobre las personas que residen de manera habitual en una vivienda, comuna o región (y no solo sobre de aquellas que pernoctaron en esa vivienda la noche anterior, como se preguntaba en el censo de un solo día). Esto permite conectar de mejor manera las características de esta población con las decisiones de servicios en un territorio, como escuelas, hospitales, entre otros.
- Contar con un personal operativo dedicado especialmente al proceso censal. Este personal recibe una capacitación estandarizada, lo cual contribuye a resguardar la calidad del operativo censal.
La información censal puede utilizarse en diversas políticas públicas y privadas. A modo de ejemplo:
- Subsidios y Subvenciones: se utiliza para calcular las subvenciones escolares y subsidios del fondo solidario de vivienda, entre otros.
- Atender necesidades comunales: entrega información sobre los cambios de la población y su dinámica, lo que ayuda a actualizar las necesidades de las ciudades, pueblos o aldeas. Por ejemplo: servicios como transporte, salud, educación, etc.
- Vivienda: permite conocer el déficit habitacional, el que corresponde a una medida de los requerimientos de nuevas viviendas en el país.
- Migración: permite conocer el movimiento de personas y caracterizar a los migrantes, información necesaria para las políticas migratorias.
- Servicios Sociales: el Censo muestra la distribución geográfica de la población por edad y sexo, información útil para planificar la ubicación de entidades económicas y servicios sociales.
- Sector privado: la información entregada por Censo para el sector privado es relevante para realizar un análisis de mercado más preciso, con el objetivo de identificar áreas geográficas con mayor concentración de su público objetivo, lo que les permite enfocar sus esfuerzos de ventas y establecer ubicaciones estratégicas para sus negocios.
- Para contar con un registro actualizado de cuántas personas vivimos en Chile y dónde vivimos. Esta información resulta prioritaria para generar políticas públicas que permitan satisfacer las necesidades actuales de la población y apoyar la toma de decisiones de los siguientes 10 años, en materia como la construcción de viviendas, hospitales, escuelas y otros servicios públicos y privados fundamentales para el desarrollo del país.
- El Censo es el único instrumento de recolección de datos que cubre todo el territorio nacional, permitiendo conocer realidades locales o de grupos que no logran ser detectados en las encuestas.
- El Censo también sirve de base en la elaboración del marco muestral para realizar todas las encuestas a partir de las cuales se elaboran las estadísticas oficiales. Este marco debe ser actualizado para representar correctamente a la población.
- Los datos censales se utilizan para determinar el tamaño de la población año a año. Es decir, el censo es un insumo para realizar esta estimación y generar las proyecciones de población de los próximos años.
El Censo se realizó entre el 9 de marzo y el 31 de julio. El 2 de junio cerraron las primeras 180 comunas, el 30 de junio otras 71 y finalmente las últimas 95 cerraron el 31 de julio.
Las principales novedades del Censo han sido:
- Un levantamiento censal que se desarrolló entre los meses de marzo y julio, censando a las personas según el lugar de su residencia habitual.
- Las bondades de realizar un Censo de derecho es poder ir realizando ajustes al terreno. Esto es posible realizarlo si se utiliza tecnología. Este operativo la empleó en todos los niveles, destacándose esta en las fases de recolección y monitoreo diario de la información. Además, se dispuso una nueva modalidad de respuesta por medio del Censo en Línea.
Durante todo el proceso censal se ha contado con la asesoría y acompañamiento de dos instancias permanentes: CELADE, perteneciente a División de Población de CEPAL (Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas) y el Comité Asesor del Censo 2024. Además, la tecnología utilizada para recolección presencial es un desarrollo del Banco Mundial, y contó con su acompañamiento durante toda la operación.
- Los municipios fueron importantes aliados en la etapa de preparación y de levantamiento de los datos censales, para lo cual se establecieron convenios de colaboración con cada uno de ellos.
- Mediante estos convenios, los municipios se comprometieron a apoyar al Censo de Población y Vivienda 2024 en diversas áreas como en la disponibilidad locales censales, de vehículos, apoyo en seguridad y en la difusión del operativo, entre otras importantes labores.
- No, en esta oportunidad los censistas fueron remunerados con un sueldo por mes completo que ascendió a $780.000 bruto mensual, con un convenio a honorarios
- Toda la información que las personas entregaron a las y los censistas se encuentra protegida por el Secreto Estadístico, de acuerdo con la Ley 17.374, que rige al Instituto Nacional de Estadísticas.
- Lo anterior significa que el INE no puede entregar información nominada a ningún organismo, público o privado, haciendo referencia a una persona determinada. No puede difundir ni compartir el nombre o domicilio, ni datos que permitan identificar a una persona. La infracción de esta normativa es sancionada con penas que van desde 61 días a los tres años de reclusión y multa de 6 a 10 UTM.
- El censo incluyó 50 preguntas sobre las características de las viviendas, los hogares y las personas. Sus respuestas permitirán actualizar los datos sobre el tamaño de la población, estructura, características y distribución territorial, así como de los hogares y las viviendas existentes en el país.
- El cuestionario censal lo puede encontrar en la página web de censo, www.censo2024.cl
En esta oportunidad se emplearon dispositivos móviles de captura para la recolección de datos. En situaciones en las que no fue posible censar a las personas en sus viviendas, se entregó un código único de acceso que permitió a los residentes contestar el censo mediante la plataforma del Censo en Línea. Para las personas que no contaban con este código de acceso, se habilito el Fono Censo 1525 o la página web, para recibir uno. Solo en casos excepcionales o de contingencia, las personas fueron censadas mediante cuestionarios en papel.
A diferencia del Censo 2017 que fue abreviado y contó con 21 preguntas, el Censo 2024 fue un censo completo con un total de 50 preguntas, las que se dividieron en cuatro grandes módulos: vivienda, hogar, registro de personas residentes y datos de personas.
Número de preguntas del Censo en Chile entre 1992 – 2024:
Año 1992: 35 preguntas
Año 2002: 36 preguntas
Año 2012: 42 preguntas
Año 2017: 21 preguntas
Año 2024: 50 preguntas
En el cuestionario censal se incluyeron temáticas sociodemográficas como sexo, edad, parentesco con el jefe/a de hogar, educación, características del empleo, pueblos y credos, discapacidad, distribución territorial y tendencias migratorias de la población, fecundidad, género, características de la vivienda, servicios básicos, entre otros.
Las temáticas del cuestionario censal fueron definidas a través de un proceso que se inició el año 2019, siguiendo los lineamientos y el modelo de procesos institucionales para la producción estadística (GSBPM). Como parte de la etapa de preparación, se realizaron actividades y pruebas para evaluar el cuestionario, las tecnologías y aspectos de funcionamiento del operativo en su conjunto.
- Recomendaciones Internacionales: la discusión de las temáticas se inició tomando como referencia las recomendaciones de Naciones Unidas en materia de Censos de Población y Vivienda.
- Detección y evaluación de necesidades: en esta etapa se evaluó la pertinencia de las temáticas propuestas, respecto de los objetivos censales y las características propias de un censo. Para esto, se realizó un proceso de detección de necesidades al interior del INE y con organismos externos como instituciones, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil. Al mismo tiempo, se realizó una instancia de Participación Intercultural con pueblos originarios y afrodescendientes entre el año 2020 y 2021.
- Plan de pruebas: la evaluación de preguntas involucró testeos cognitivos para evaluar la comprensión de la población, lo que resultaba en ajustes a fraseos de preguntas y/o categorías de respuestas. También se realizaron pruebas de uso y funcionamiento para evaluar el cuestionario implementado en el dispositivo móvil de captura. Por su parte, las pruebas de campo involucraron sucesivos pilotajes en diferentes lugares del país, sumando 4 pruebas en terreno. En 2021 se realizó la Prueba Presencial y la Prueba Multimodal; en 2022, la Prueba Integral y en 2023, la Prueba Censal. Estos operativos hicieron posible ajustar y mejorar los procesos vinculados al operativo censal.
- Evaluación de expertos: en paralelo se ha contado con la asesoría de dos instancias permanentes.
- CELADE, perteneciente a la División de Población de CEPAL (Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas).
- Comité Asesor del Censo 2024, compuesto por Máximo Aguilera, Ignacio Irarrázaval, Marcela Cabezas, David Bravo, Osvaldo Larrañaga, Pamela Jervis y Andrés Hernando.
El cuestionario del Censo 2024 incluyó más temas y preguntas que la versión anterior, que fue un censo abreviado.
- Se reincorporaron en el cuestionario preguntas asociadas a servicios básicos como agua, electricidad, uso de combustibles; tenencia de la vivienda y disponibilidad de TIC’s, además de temáticas para caracterizar a la población, como estado conyugal o civil, religión o credo, alfabetización, situación en el empleo y ocupación, entre otras.
- Se agregaron temáticas nuevas en el cuestionario, que buscaron responder a las actuales necesidades de información. Entre estas temáticas figuran: nacionalidad, discapacidad, manejo de lenguas originarias, afrodescendencia y género.
Las preguntas nuevas del cuestionario respecto del año 2002 fueron:
– Medio de eliminación de basura de la vivienda (P10)
– Fuente de energía o combustible que se utiliza en el hogar para calefaccionar (P14)
– Nacionalidad (P27)
– Afrodescendencia (P29)
– Manejo de lenguas originarias (P30)
– Discapacidad (P32)
– Medio de transporte al lugar de trabajo (P45)
– Género (P49 y P50)
Calendario entrega de resultados censo población y vivienda 2024.
27 de marzo | Personas, hogares y viviendas censadas a nivel nacional, regional y comunal, con datos desagregados por sexo y edad. |
30 de abril | Población inmigrante internacional, migración interna y fecundidad. |
30 de mayo | Características de viviendas como materialidad y acceso a servicios básicos (agua, electricidad y servicios higiénicos). |
30 de junio | Características de la población tales como pertenencia a pueblos originarios, población afrodescendiente, población con discapacidad, género, religión o credo, nivel educativo, etc. |
Segundo semestre | Base de datos y la cartografía censal, con información innominada e indeterminada. |
Enero | Estimación de población que reside en el país y actualización de las proyecciones de población para los próximos años, con cifras desagregadas a nivel nacional, por sexo y por edad. |
- La información entregada corresponde a la población censada. Esta información permite cumplir con los 4 objetivos del Censo, siendo uno de ellos estimar la población total residente en el país y realizar las proyecciones de población.
- Los censos son el insumo fundamental para realizar esa estimación, y es una de las razones por la que se realizan.
- Una vez que se conoce la información censada se inicia el proceso de conciliación censal para el cálculo de la estimación de la población total. En este proceso de conciliación no solo se usan los datos censales vigentes, sino también la de censos anteriores e insumos de registros administrativos. La cifra nacional será conocida en enero de 2026.